Paz en La Tierra

Meridian Brothers / Conjunto Media Luna

(Pequeña crónica y ficha técnica sobre la grabación de un álbum, por Meridian Brothers)

Dibujos por Mateo Rivano

 

De un encuentro con Iván Medellín en diciembre de 2020, y en sesiones que se prolongaron hasta junio de 2021 para trabajar en la música de un documental sobre el cantante Diomedes Díaz, empezó a nacer este proyecto. De aquella ruta de emular el sonido diomedista para el contenido del documental y la interacción con amigos conocidos como Mau Gatiyo, experto en el tema, surgió la idea de hacer un disco que casi puede llamarse arqueológico. Este disco, todavía imaginario, sería de formato de acordeón, y que con sus instrumentos base (caja, guacharaca, bajo eléctrico, acordeón y canto), funcionaría como copia del sonido consolidado a mediados de los años 70 y que consideramos un formato de gran poder en la música del caribe colombiano.

 

Siendo fieles seguidores de muchos artistas del pasado utilizando este formato, y del que nos formamos una especie de fetiche lejano, esta idea había estado dando vueltas en la mente por años, y esta oportunidad de trabajar con Iván, súbitamente materializó este pensamiento.

 

Se hizo realidad bastante rápido. En la marcha de la música del documental fuimos grabando cosas y desarrollando ideas. Empezamos con un primer intento; la canción número 1 “En Teusaquillo te pueden partir la cara”, en diciembre de 2020. Si bien (...e Iván, que tenía sus dudas lo dijo), al principio fueron tarareos y balbuceos deformes e ininteligibles en unas grabaciones con voz, súbitamente los primeros bocetos empezaron a tener sentido, y después fue pura fluidez.

 

Meridian Brothers decidió escribir una bitácora póstuma de este disco, al que se le ha tomado bastante cariño por ser entre otras cosas una de las primeras colaboraciones de estudio del proyecto. Cada canción tiene una pintura temática al mejor estilo del siempre colaborador Mateo Rivano.

 

 

Los instrumentos de Paz en la tierra

Imagen del planeta Tierra en el futuro, cuando alcance la Paz

 

Acordeón

Iván es un músico versátil con gran interés en el acordeón a parte de otros instrumentos. Desde hacía un tiempo veníamos siguiendo de cerca a su Conjunto Media Luna con el que recientemente sacó varios trabajos. Imaginar la composición para este instrumento fue ciertamente difícil, ya que, al querer aferrar toda la dimensión musical en detalle del acordeón, sin poder tocarlo, grandes obstáculos surgieron, que sólo se pudieron ser solucionados en las sesiones de estudio.

 

El acordeón es un sistema ergonómico bastante alejado del imaginario mental de la música de Los Meridian Brothers, así que Iván logró de cierta manera interpretar los balbuceos ya mencionados, en los que Los Meridian imaginaban el toque de acordeón. Ya entrados en la grabación, Iván nos mostró opciones insospechadas de este instrumento, dándonos ideas y nuevas direcciones que hicieron este disco mucho más agudo de lo que en principio se había imaginado.

 

Percusión (caja, conga, guacharaca y cencerros)

Desde hace unos años nos vinimos interesando por tocar todo tipo de tambores, ya fuera la conga, el llamador, o el alegre. También por casualidades de la vida e influencia de Alejandro Forero, empezamos a frecuentar un bar de salsa donde asistimos a cursos de baile y donde el dueño, que nos tomó cierto cariño, nos dejó tocar por largas horas sus congas. Cerveza tras cerveza, y canción tras canción, perfeccionamos los toques de conga y sus diferentes ritmos durante últimos tres años. También el dueño de este establecimiento, que dictaba cursos de percusión, pasaba de vez en cuando corrigiendo golpes y ritmos. Ahí le tomamos mucho cariño a este instrumento y al baile salsero. De ahí también se desarrollaron otros fetiches de grabación, como el estilo que salió en El Grupo Renacimiento.

 

Se aplicaron estos rudimentos aprendidos en el bar, a la caja, cuyos toques se fueron sofisticando en el proceso de grabar. Además, estudiamos tutoriales de diversos videos de Youtube, e hicimos escucha y aprendizaje de grabaciones emblemáticas. Se puede apreciar en la grabación que la primera canción es mucho más rígida que las últimas que se grabaron con gran fluidez e incluso con pocos errores. Se tomó este instrumento como el corazón de la percusión en la grabación, y lo sentimos como el más presente del ensamble. Supongo que aprendimos muchas herramientas de coordinación en este itinerario en los estudios Isaac Newton.

 

En cuanto a la conga y guacharaca, utilizamos los toques que encontramos en todo tipo de grabaciones, acompañando de forma perpetua a la repicante caja. En un estamento adelantado de la grabación, nos aventuramos a dar más variación a estos dos instrumentos, también bastante rígidos al principio.

 

En los cencerros, nos dimos cuenta que éstos complementan muchas veces el timbre mismo de la caja, como una especie de añadido que apoya los golpes más fuertes. Más adelante se encontraron diversas variaciones y combinaciones de cencerros que dieron mucha más fuerza a varios pasajes.

 

Bajo

Poseemos un bajo metalero del cual ni sabemos la marca. Lo compramos para uno de los discos de Meridian Brothers (“¿Dónde estás María?”), en la carrera séptima en un almacén de música. El bajo estuvo ensordinado con unas cuerdas para que el sonido no fuera tan tenido. A este bajo demoramos en tomarle cariño, pero nunca falta en las grabaciones.

 

El estilo del paseo es extremadamente difícil debido al ritmo. La permanente síncopa y velocidad, el sonido ultra corto (o stacatto como solemos llamarlo) además de la poca predictibilidad del constante movimiento tónica-dominante (los dos acordes básicos) hacen que haya que dedicarle bastante estudio a este enigmático estilo. Nos esforzamos extremamente para que todo sonara tal cual los discos, evitando todo tipo de sofisticaciones, “fusiones”, “a-jazzamientos” u otros contaminantes provenientes del mundo de las comunicaciones publicitarias y los fetiches piramidales del corrillo musical internacional en los que se suele caer.

 

Dedicación no nos faltó. Sobre la marcha transcribimos pasajes sobretodo del brillante bajista Rangel Torres del cual nos extraña que no haya estatuas o conmemoraciones, o al menos mitos como el del conocido Jaco Pastorius u otros bajistas extranjeros de renombre.

 

 

Rangel Torres – tomado de internet

 

Los bajos de Rangel son un enigma y un deleite de escuchar y de analizar, este tipo se carga a todo el grupo de Diomedes Díaz en sus hombros (ver disco ¡La locura!). También fue la inspiración básica para el diseño de las líneas de bajo de todo Paz en La Tierra que si bien son menos adornadas que las de Rangel, tratan de captar su esencia sonido y espíritu.

 

Composición

Siempre pensamos que hacer música personal, del universo del “YO”, que es la que hacemos casi siempre los que componemos música, era más fácil, y creo que corroboramos esa teoría. En la música personal se suelen tomar los recursos a disposición y se hace una interpretación de lo que sea que pase por el inconsciente, con pocas restricciones. Otra cosa, es hablar desde un estilo presente en el inconsciente colectivo neptuniano.

 

La música acordeonera y sus vertientes, ya sea la barranquillera, la vallenata, la sabanera o demás otras, tienen estructuras muy definidas. Y casi afirmamos que expresarse dentro de estas “otras” líneas en el “YO”, es una tarea harto ardua. Con un mínimo desvío, el estilo se torna deforme, sofisticado, civilizado, y por lo tanto, patán.

 

Tardamos bastante tiempo desde que tuvimos la idea de grabar este disco hasta la materialización de las composiciones, ya que casi nunca podíamos llegar a los tonos y ritmos precisos. Todo se quedaba en ganas, porque siempre el “YO” tanto de Iván como el de nosotros, afloraba y dirigía todo hacia ese sonsonete del rock o del folk de la civilización internacional glamurosa. Iván realmente ayudó en este proceso ya que estaba bastante adelantado en saber ciertas vueltas de acordeón además de saberse directamente varias canciones.

 

Echarse un son o un paseo es cosa difícil (obviamente Iván ya lo hacía desde hace un tiempo). Así que optamos por hacer lo que hicimos en la academia anteriormente con las músicas antiguas occidentales. Analizar armónica y rítmicamente nuestros temas fetiche. Al hacerlo nos dimos cuenta que hay un ritmo y manejo del tiempo muy misterioso en el paseo sobretodo, pero también en el resto de ritmos y aires. Un ritmo paralelo, digamos, moviéndose en otra dimensión aparte de lo convencional que hace muy difícil aferrarse a la armonía. Nunca terminamos de entender para ser sinceros. Mucho de lo que se hizo en este disco a nivel de composición fueron meros golpes de suerte.

 

Es fácil tocarse un paseo en guitarra con rasgueo (suena bastante feo, por cierto), pero tocar esta superposición de líneas melódicas paralelas con cierto “gusto” no nos fue nada fácil, ni siquiera sabemos si este disco tiene un paseo, digamos, tradicional en todo su sentido. Pero no fue intencional. Simplemente este estilo está de cierta manera velado para los que pensamos en las caídas de los tiempos en ritmo de marcha militar, es decir, en el “uno” que es como funciona el rock, o el funk, incluso, en los intentos tropicales que hemos hecho, este factor sigue estando presente. Nos dimos cuenta en este disco que por mucho que tratamos, todavía no se lograba entrar en la dimensión paralela de la “tónica-dominante desplazada” como la empezamos a llamar después de un tiempo de estar elaborando este trabajo.

 

Grabación

Estudios Isaac Newton, es un nombre rimbombante para un cuarto donde tenemos nuestros instrumentos además de ser nuestro sitio de trabajo. Sin embargo, ahí continuamos nuestros intentos de emular cuanto sonido encantador encontramos por ahí. Entre ellos los sonidos de discos como “Tres canciones”, “Herencia Vallenata” o “Los profesionales” de Diomedes Díaz. Estos dos discos fueron los modelos para desarrollar el sonido de estudio de Paz en la tierra, entre muchos otros referentes como Enrique Díaz de quien intentamos imitar el canto, el famoso disco de Alejandro Durán, editado por Discos Machuca, Juancho Polo Valencia, etc.

 

¿Cómo explicar el tipo de sonido de “Tres canciones” o “Los profesionales”? La claridad de la caja y la nitidez del bajo son impresionantes. Encima el acordeón bastante reverberado, elemento que cambia en Paz en la tierra donde tratamos de hacer que el acordeón de Iván sonara más cercana al oyente, como más “hablando al oído”. Detrás de todo estaba la caja, siempre repicante, y respondiendo a los adornos del bajo, sonando como un gigante en el “horizonte sonoro”.

 

Nuestra intención, como la de muchos ingenieros fue emular el sonido setentero (de estos discos) que es de lejos, en general, el más encantador en muchos estilos de música, lo cual atribuimos sobre todo a la máxima evolución de la tecnología de grabación en conjunción con avances tecnológicos proveídos por empresas que todavía respetaban a los consumidores. Cosa que murió con el advenimiento de lo digital, y donde el mundo continuó el declive en el que nos encontramos.

 

Canto

Esta fue la parte que decidió si el proyecto Paz en la tierra venía a la vida este 16 de septiembre de 2021 a las 12:00PM, siendo el primer estreno por nuestro canal de Youtube. Una cosa es dedicarse a aprender instrumentos en un bar o en tutoriales por internet, y que, asistido por la tecnología digital, es posible obtener un sonido más o menos arquetípico en una grabación, otra cosa es obtener el espíritu de un canto dentro de un estilo tradicional. Es de cierta manera una meta superior, pero que demarcaba de una manera definitiva el espíritu de la música que queríamos hacer.

 

Incluso estudiando, y asistido con la tecnología, es imposible lograr timbres tan virtuosos análogos a los de Diomedes Díaz o Rafael Orozco, el sonido rasposo de Alejandro Durán, o incluso la nasalidad de Los hermanos Tuirán, timbres base para las posibilidades disponibles de canto para este trabajo, y que antes se han utilizado como referencia para las grabaciones de Meridian Brothers.

 

Por fortuna existió Enrique Díaz; este cantautor de voz ronca, baja y muy cálida, cantando incluso temas de cierta sordidez, algo parecido en espíritu a algunas de las canciones que hemos hecho en otros discos, y que a nivel de gusto también compartimos con Iván. Llevábamos años obsesionados con la voz de Enrique, la cual tratamos de imitar en algunas de nuestras grabaciones. Siendo el timbre de nuestra voz mucho más nasal y agudo que el de Enrique.

 

Pensamos que esta nasalidad podría reemplazar la ronquera de Enrique Díaz, y fabricar de cierta manera un tono de juglar del caribe colombiano. Así que, tratando incluso de grabar a horas tempranas de la mañana, o estudiar diversas otras técnicas de empujar la voz más pesada, pudimos, espero que con éxito, tener un estilo si no paralelo, al menos evocador al de Enrique.

 

Estamos seguros que estas canciones grabadas se oirían fantástico en su voz, pero de todas maneras no quedamos tristes con el resultado. Hay partes que nos hubiera gustado hacer sonar algo diferente, pero en general creo que se logró un tono de juglar impostado, ficticio o falso, que es por lo general lo que Meridian Brothers intenta lograr en su eterna obra de teatro sonora. Tenemos que charlar más al respecto con nuestro colega Iván que es un músico mucho más inmerso en la música real.

 

Las canciones del álbum (Ficha técnica)

Letras completas en este enlace

1. En Teusaquillo te pueden partir la cara (son inquietante)

Cuando casualmente en el barrio Teusaquillo puede perderse la vida

Tonalidad/ Sol menor, incluyendo dominantes.

Ritmo/ Son.

Temática/ Un personaje neurótico se queja acerca de la inseguridad en el barrio Teusaquillo de Bogotá. El personaje analiza lo que puede pasar con él y a la vez fantasea cómo defenderse o atacar a los “salteadores”.

Descripción/ La canción fue ideada con la imagen del acordeón alternando los bajos y los altos. Casi como si el alto le gritara al bajo (en una evidente alarma de inseguridad, o de fuerza pública). Los versos fluyen estrictamente, pero se alargan en determinados momentos flotando en esa “dominante” esquiva típica del estilo. La forma respeta el canon; encabezado de dos estrofas, intermedio de acordeón con la melodía principal y se incluye un artificio que luego se replicaría en varias canciones del disco, un corte en el medio, donde los instrumentos paran dando espacio para una posterior conclusión.

En este tema por primera vez se ajustaron los coros. Parte que llevó bastante trabajo. En nuestra opinión los coros de este estilo deben tener una porción de sordidez y aburrimiento para dar espacio al timbre llamativo del cantante en respuesta.

2. Mi primo el boxeador (montuno-chandeath)

Historia desafortunadamente apócrifa de un familiar

Tonalidad/ La mayor, sin embargo, la mayoría del tiempo de canción se permanece en la dominante, Mi mayor.

Ritmo/ Híbrido entre montuno, chandé, o bien se podría incluir el término guaracha.

Temática/ La canción se basa en una leyenda que luego averiguamos apócrifa sobre un primo, que se rumoreaba era boxeador. Al final resultó ser una historia falsa, un mito familiar. El personaje alardea de tener un primo boxeador, virtuoso y buena persona, pero a la vez fuerte y justiciero.

Descripción/ En esta canción, empezamos por primera vez a desarrollar con Iván algo que para nuestra referencia significaba imaginar al acordeón “gritando”. Estos gritos consistieron en tonos cortos y muy acentuados, que expresaban cierto reclamo. Todo esto lo alternamos con pequeñas partes de montunos, ya fuera en los bajos o en los altos del acordeón. Aquí se empezó a apreciar también el virtuosismo de Iván, que siempre salió con distintas melodías y propuestas a nuestros imprecisos tarareos.

3. Pensando en mi morena (tropicalismo canibal Bogotano)

Sobre nuestra realidad actual y lo muy distraído en lo que se puede uno volver por causas amorosas

Tonalidad/ Re Menor. Con coro en Sol mayor. Esta canción, obedece a lo que Mario Galeano, nuestro amigo, llamó tropicalismo caníbal. Contiene en el bajo una ornamentación típica de “Bogotá”, que no se encuentra en ninguna de nuestras canciones de referencia, y tampoco se copió de otro estilo ya sea barranquillero o de otras regiones. El coro sí entra en guaracha típica de artistas como Aníbal Velazquez o Dolcey gutierrez, pero mucho más aburrida y plana por la razón que a continuación explicaremos.

Ritmo/ El ritmo es lo que llamamos “kung-fú” y hace referencia a la canción de Anibal Velazquez del mismo título. El ritmo es una copia idéntica. Sin embargo, y para lograr dramatismo en el tema de la canción, el coro hace gala de una guaracha más o menos insulsa, dando espacio a estos sórdidos coristas operáticos (ópera caribeña, por supuesto).

Temática/ El tema trata de un personaje común como cualquiera de nosotros que aunque abrumado por tanta cosa de estos días, inestabilidad política, engaño público, enfermedad, posterior vacunación incierta, entorpecimiento mental por culpa de la tecnología digital de comunicaciones, politización obligatoria y quién sabe cuántos más flagelos, parece que sólo anda pensando en lo que inocentemente llama “su morena”. Que podría ser su enamorada y a la que hacen alusión los aburridos coristas.

Descripción/ La descripción casi que se ha ido desarrollando en los otros parámetros de esta detallada ficha técnica. Sin embargo, la forma de esta canción tiene la siguiente lógica; problemas varios > Morena > problemas varios > morena > Iván el terrible, (como le empezamos a llamar durante las grabaciones), que con gran filigrana, desata frases pentatónicas, evocando ese tema del kung-fú, desestabilizando esta ordenada estructura.

4. La conquista de otros planetas (paseo-triste)

El hombre poderoso sale de la tierra con su desdichado puño de hierro

Tonalidad/ La bemol menor.

Ritmo/ Paseo triste y melancólico tipo Binomio de oro.

Temática/ El humano. Pero no un humano como ustedes o como nosotros. Un humano (a veces dudamos de su supuesta humanidad…), que ambiciona el poder de ir a conquistar planetas e instaurar regímenes, ideologías, tendencias y dogmas, tal como este mismo ente de la ilustración insinúa que quiere hacer en el sistema solar. O también en La Tierra, con nosotros, La Humanidad. Al final se ilustra con melancolía este panorama, y se trata de imaginar con tristeza impotente como en nombre de La humanidad, tenemos a tales representantes. La tristeza de esta canción no alcanza a describir la amarga realidad de estos hechos que en la actualidad tienen lugar.

Descripción/ Paseo romántico. Lento y existencial, tan lento que decae en más ralentización.

5. La secta (paseo doctrinario)

La historia de un amigo diomedista y su iniciativa de fundar una secta

Tonalidad/ Mi mayor. Esta canción es la que más se acerca a lo que llamamos “un paseo diomedista, o de la ciencia diomedista”. Aunque cuenta con un intermedio que simula una pelea, la cual será explicada en el ítem de “descripción”.

Ritmo/ Paseo. Puro y duro, con intermedio de paseo hiper-rápido.

Temática/ La canción trata sobre un amigo, muy especialista en el tema de Diomedes y sus seguidores, que incluso trata de formar una secta. En la que, tratando de convencer a los asistentes de una fiesta, termina armando una pelea, la cual pierde. Al final, cuando esta fiesta termina, se filosofa sobre la vida, desde los puntos de vista de lo que en la canción se llama “La ciencia diomedista”.

Descripción/ La canción es un paseo, imitando varios de los pases y cambios de este aire, típico de Diomedes Díaz, aunque algo más rápido de lo normal. Como se dijo anteriormente la canción tiene un intermedio rápido que simula con efectos de estudio, una pelea y riña en medio de la fiesta.

6. El profesionalismo es importante (cumbia - homenaje)

Décimas a nuestro talento y sobre el profesionalismo y su importancia

Tonalidad/ Do mayor. Esta canción contiene cuatro acordes, tal vez la que más acordes tiene en el disco, ya que pasa a su dominante Sol mayor a través de Fa pero vuelve a su centro a partir de Si bemol. Este giro es poco tradicional, pero hace un buen guiño a nuestras raíces folk mundiales.

Ritmo/ Cumbia sabanera pura y dura. A lo Andrés Landero, mas no en la armonía.

Temática/ Esta canción trajo bastantes dificultades. Consistió en un grupo de 8 décimas y media, 86 líneas en total, donde se discute sobre la importancia del profesionalismo musical, las dificultades de esta carrera, además de dedicar un verso a varios de los artistas más destacados de nuestro corrillo musical. Pasamos grandes dificultades añadiendo a amigos y artistas admirados o destacados, supongo que nos olvidamos de algunos artistas relevantes, generando en nosotros un gran sentimiento de culpa.

Descripción/ La canción transcurre entre las décimas, que cual salmos, va desarrollándose en mención de todos los artistas y sus virtudes más destacadas. El acordeón apoya en respuesta sobre el ritmo incesante de cumbia.

7. Paz en la tierra (merengue-consciencia)

Colectivización, paz y entendimiento en un contexto políticamente embelesado, que sólo pueden ser rotos por una causa

Tonalidad/ Sol Mayor y sus relaciones de “cuartas” pitagóricas presentes en el folklore mundial.

Ritmo/ Merengue con diversas variaciones de tiempo junto con la armonía y la melodía. Con diversas, nos referimos a pedazos de tiempo no compatibles, que alteran la polaridad usual de una canción y el fluido predecible de ésta.

Temática/ Inspirado en un aire típico de Máximo Jiménez, o más en su actitud hacia las letras, o lo lunático de Juancho Polo Valencia, se decidió hacer una letra dedicada a la paz universal. Por ejemplo, el coro introductorio pretende emular a una humanidad colmena de pensamiento igualitario casi como un ente robotizado, controlado por una mente mayor. Pero luego emerge el juglar impostado, dando diatribas de corte “izquierdista” o “colectivista”, con devoción infinita a un estado, el cual se espera, responda (cosa que nunca ha pasado, y sospechamos, nunca pasará. Casi que la invención del estado, pensamos, es un parásito que diariamente nos distrae con falsas esperanzas de recuperar su modelo “perfecto y ordenado”, que tal vez sólo existió en los mitos). Continúa la letra con este hombre idealista y embrujado por la política y un aparente orden estatal de las cosas, pero que solamente pierde los estribos por su novia, por la cual se va a los puños inmediatamente.

Descripción/ Esta canción es un merengue “enigmático” ya que la melodía tiene tantas irregularidades que hace que la canción se vaya a una percepción anómala del ritmo. Por otro lado, hay lugares tan comunes, como cierto aire de marcha militar (que evocan ciertas melodías de Morgan Blanco) que esta canción termina siendo una especie de himno de las colectividades, ya enrarecidas, ya aturdidas, ya dominadas sin darse cuenta.

8. La tocata de Iván el terrible (puya colérica)

Iván Medellín entra en trance junto con su acordeón

Tonalidad/ Si Menor con otros artificios y filigranas armónicas.

Ritmo/ Puya clásica con variaciones de paseo ultra-rápido.

Temática/ Instrumental, aunque citamos el origen presuntamente oriental de Iván el terrible; La china.

Descripción/ Evocando grandes juglares que mitológicamente entraban en trance, ayudados por entidades malignas con las que poco conviene interactuar. Emulamos a un Iván transformado en uno de esos juglares mitológicos, que cual Godzilla, quema toda una ciudad debido al fuego de su acordeón. Iván acá salta a través de todo tipo de configuraciones acordeoneras. Desde giros tradicionales hasta saltos abstractos, alcanzando lo absurdo, con un virtuosismo inusitado.

9. La pesadilla (paseo-black)

Como cuando uno se despierta en un sueño

Tonalidad/ La menor.

Ritmo/ Paseo.

Temática/ Alguien que se despierta en su propio sueño viendo algo horrendo que lo acecha pero despierta para contarlo.

Descripción/ Cual guitarra distorsionada se hace una línea de bajo acordeonera, la cual sigue repetidamente. Nos inspiramos en la historia de los comienzos de Black Sabbath, en donde según lo documentado en intenet, estos pelados quisieron emular las películas de terror en su música.

10. El hombre de alma traicionada (paseo-consciencia)

Dilema y ensayo sobre el caso del cacique de la junta

Tonalidad/ La mayor.

Ritmo/ Paseo.

Temática/ Ensayo sobre el ‘El cacique de la junta’ y los dilemas morales de su caso, dejando al aire varias preguntas sin respuesta, que causan controversia de cuando en cuando; ¿Se debe vetar a un artista por sus actos humanos habiendo hecho arte trascendental? / ¿Es más una subvaloración de cierto arte considerado vulgar y se utiliza la inmoralidad de su creador con la disculpa para el veto? / ¿Qué pasa cuando los artistas inmorales son extranjeros admirados por el sistema global de la estética y el prestigio? Aunque estas preguntas no tienen respuesta y además motivan a incautos a volver a iniciar la discusión, sigue siendo divertido pasar el tiempo rememorando estos asuntos.

Descripción/ Paseo emulador diomedista. La letra fue hecha a manera de ensayo antiguo, en donde se sostiene una tesis, una antítesis, además de diversos comentarios y conclusiones, que no son más que otras preguntas derivadas.